viernes, 4 de diciembre de 2009

ASDF

Merodeando en los archivos de Gaussianos he encontrado esta pequeña perla de la Teoría de Grupos:

- Sea (G, •) un grupo abeliano de orden n. Si F es el funtor olvidadizo que sale de Ab y llega a Set y F[(G, •)] = {a1, ..., an}, determine a qué elemento de G es igual el producto a1 • ... • an.

El problema fue publicado hace dos años en aquella bitácora y en el sector de comentarios respectivo se pueden encontrar algunas intentonas de solución a dicha propuesta. En las líneas siguientes presentamos una respuesta que seguramente ganará la aprobación de todos ustedes. Veamos:

Sea e el neutro del grupo (G, •). Dado que el grupo es abeliano, los factores presentes en (a1 • ... • an) se pueden acomodar de tal manera que los elementos que no son involuciones queden al lado de sus inversos. Una vez hecho eso resulta evidente que calcular el producto de todos los elementos de un grupo abeliano finito se reduce a calcular el producto de todas sus involuciones. Denotemos con IG al subgrupo de G que se obtiene al agregar e al conjunto de todas sus involuciones.

Si |IG| = 2, se concluye que el producto de todos los elementos del grupo es igual a la única involución de (G, •).

Si |IG| > 2 entonces lo que se intuye es que G no debería tener involuciones distinguidas y de ahí que el producto de todas ellas tenga que ser igual a e. La prueba de esta última afirmación la llevamos a cabo por inducción.

Si |IG| = 4 y el producto de todos sus elementos no es el neutro entonces e • a1 • ... • a3 = a1 (por decir algo). De esta ecuación se obtiene que a2 • a3 = e y por tanto a2 = a3. Lo anterior es una contradicción y de ahí que la base de la inducción se tenga.

Supongamos entonces que el resultado es cierto siempre que el orden de IG es una potencia de 2 menor que 2n (y mayor que 4). Veamos ahora lo que ocurre en el caso |IG| = 2n.

Todo grupo abeliano finito tiene, por cada divisor de su orden, (al menos) un subgrupo con ese orden. Sea entonces (H, •) un subgrupo de orden 2n-1 de IG. El índice del subgrupo (H, •) es 2 y de ahí que

IG = HHa

para alguna a en IG y no en H. De lo anterior se desprende de inmediato que IG = {a1, ..., a2n-1, a1a, ..., a2n-1a} y por tanto el producto de todos los elementos de IG es

(a1 • ... • a2n-1)( a1a • ... • a2n-1a) = (a1 • ... • a2n-1)2a2n-1 = e,

tal como se sospechaba.

No dejen de postearnos sus opiniones con respecto al argumento éste. Siendo sinceros, los que ví en Gaussianos me parecieron un tanto sobrados y de ahí el impulso por pensar en uno más acá. Saben a lo que me refiero, ¿no?

Una exclusiva más de su bitácora favorita...

martes, 24 de noviembre de 2009

Una cita...

_____________ que leí en un libro de Mariano Perero (Historia e historias de matemáticas. Grupo Editorial Iberoamérica. México, 1994.) hace siglos y cuyos orígenes acabo de desmitificar en estos días. Voy a dejar aquí la referencia exacta por dos razones: una, necesito comparar mi interpretación de la primera línea de la frase con alguien más; dos, quiero tenerla a la mano por aquello de los debates que se suelen suscitar con el Infinitum que en Gaussianos tanto se tiende a mencionar:

"... The membership of Bourbaki seems to vary between 10 and 20. With one conspicuous exception all the members have always been French. The exception is Samuel Eilenberg (originally from Warsaw, now at Columbia University). Known to the friends of his youth as S2P2 (for Smart Sammy the Polish Prodigy), Eilenberg is a charming extrovert who learned more about the U.S. within six months of his arrival than most Americans ever find out. (One of the first things he did was to go on an extended hitchhiking tour.) Since he speaks French like a native and knows more algebraic topology than any Frenchman, the unwritten rule restricting Bourbaki to Frenchmen was waived to admit him."

Paul R. Halmos en Scientific American, Vol. 196, 1957, págs. 88-89.

Hasta muy pronto, amigos...

martes, 17 de noviembre de 2009

Muy bueno

¿Qué hay de nuevo, estimados lectores?

La propuesta del día de hoy será un parteaguas en la historia de su blog favorito. Espero que sea del agrado de todos:

60 y pico. Un subconjunto S de los números naturales es gordo si la serie conformada por los recíprocos de los elementos de S diverge. ¿Puede usted dotar a N, el conjunto de los números naturales, de una topología T de tal manera que se tenga una correspondencia biunívoca entre los densos de N—según la topología T—y los elementos gordos de 2N?

La pregunta ha surgido de modo natural en el curso de ciertas lecturas en Aritmética. El que ahora escribe* conoce una solución para el problema, pero estaría más que encantado de leer los resultados de las investigaciones de todos aquellos que acepten el reto.

Saludos a todos.
______________
* No necesariamente tiene que tratarse del dueño original del blog. Una explicación de ésta potencial dicotomía fue dada por Heráclito hace mucho tiempo y es por todos conocida:

Las aguas no son las mismas, tampoco lo somos nosotros. Las cosas son y no son a la vez, pues a la vez que son, están dejando de ser...

sábado, 23 de mayo de 2009

Para no irse por la banqueta

Hola a todos,

He aquí una imagen que me encontré en la Wikipedia hace unos días. Se trata, nada más ni nada menos, de una especie de homenaje que el gobierno de Pekín rindió en 2008 al teorema del valor medio. Mirad:

Toda una joya del paisaje urbano pekínes, ¿no lo creen?

Según esto, la foto se tomó a sólo unas cuadras al sur de la Plaza de Tiananmen.

El reto del momento consiste en obtener testimonios sobre la autenticidad de la imagen. Una vez hecho esto queda una interrogante más que resolver. ¿Qué dice el letrero que está en el otro costado del puente? ¿Se trata acaso de una demostración—en una línea—del teorema?

Saludos a todos. Espero saber de ustedes muy pronto.

lunes, 26 de enero de 2009

√2 unplugged

La irracionalidad de √2 puede establecerse de distintas maneras. A continuación presentamos una breve recopilación de demostraciones de este hecho.

1. De acuerdo con algunos autores, la primera demostración del resultado pudo haberse dado en el seno de la Escuela Pitágorica a mediados del siglo V a.C.. Se piensa que esa demostración, puesta en términos modernos, estaba estructurada (aproximadamente) de la siguiente manera:

Supongamos que √2 es un número racional. Entonces, √2 = a/b, donde a y b son números enteros. Se puede suponer además que a y b son coprimos, esto es, que no tienen divisores en común aparte del 1. Se tiene entonces que a = √2b y por lo tanto a2= 2b2. Esto indica que 2 divide a a2. Como un producto de dos números impares es otro número impar, se deduce de la afirmación anterior que a debe ser par. Luego, a = 2k para algún número entero k y, en consecuencia, 4k2 = a2 = 2b2. De la cadena previa de igualdades se sigue que 2k2 = b2. Por consiguiente, b2 es divisible por 2 y, como se vio antes, esto implica que b también debe ser divisible entre 2.

Tenemos entonces que a y b tienen al 2 como divisor común; esto contradice la supuesta coprimalidad de a y b y la prueba concluye.

2. En una línea cercana a la de la demostración anterior tenemos al siguiente argumento del matemático argentino Enzo R. Gentile.

Sean m y n dos números enteros cualesquiera. Trabajando módulo 3 podemos verificar fácilmente que la expresión m2 + n2 es divisible entre 3 si y sólo si tanto m como n son divisibles entre 3.

Supongamos entonces que √2 es racional y que √2 = a/b donde a y b son números enteros y coprimos. Al elevar al cuadrado ambos lados de la igualdad anterior se obtiene que 2 = a2/b2, de donde se sigue que a2 = 2b2. Si sumamos b2 en ambos miembros de la igualdad previa se llega a que a2 + b2 = 3b2. Esto indica que la expresión a2 + b2 es divisible entre 3; la observación hecha en el párrafo anterior nos permite concluir entonces que 3 es divisor común de a y b.

Esto contradice el supuesto de que a y b no tenían divisores en común mayores que 1 y la demostración concluye.

3. Dejamos ahora el terreno de lo clásico para discutir una demostración publicada hace unas cuantas décadas. En 1975, el matemático alemán T. Estermann publicó en The Mathematical Gazette la demostración que presentamos a continuación.

Procedemos nuevamente por reducción al absurdo. Supongamos que √2 es racional. Existe en tal caso un número entero positivo mínimo k con la propiedad de que k√2 es un número entero. Por otra parte, sabemos que 1 < √2 < 2 y por lo tanto k < k√2 < 2k. Luego, K = (√2-1)k es un número entero positivo menor que k. Puesto que

K√2 = (√2-1)k√2 = 2k - k√2

es un número entero positivo, hemos llegado a una contradicción con la minimalidad de k. Así, la suposición de que √2 es racional no puede ser cierta y la irracionalidad de √2 se sigue.

4. Las siguientes dos pruebas dependen de resultados conocidos del álgebra. Las hemos puesto en un mismo apartado pues la idea básica de las demostraciones es la misma, pero la manera de alcanzar la conclusión es ligeramente distinta en cada caso.

- Prueba α. Consideremos el polinomio p(x) = x2 - 2. El teorema de ceros racionales indica que si r/s es un cero racional de p(x) entonces r debe ser un divisor de 2 y s un divisor de 1. Por tanto, las posibilidades para ceros racionales de p(x) son 2, -2, 1 y -1. Así, si √2 fuera un número racional, la observación de que p(√2) = 0 implicaría de inmediato que √2 = 2 ó √2 = 1. La aseveración anterior es claramente absurda y de ahí que √2 no sea racional.

- Prueba β. Del criterio de Eisenstein se sigue que el polinomio p(x) = x2 - 2 es irreducible en Q[x]. Supongamos ahora que √2 es racional. Esto implica de inmediato que p(x) = x2 - 2 = (x - √2)(x + √2) es reducible en Q[x]. Lo anterior entra en contradicción con lo aseverado en la primera oración de esta prueba y de ahí la irracionalidad de √2.

5. Supongamos que √2 es igual al número racional a/b. Al elevar al cuadrado ambos lados de la igualdad √2 = a/b y despejar a2 se llega a que a2 = 2b2. Ahora bien, al fijarnos en la descomposición en números primos del número n = a2 = 2b2 se tiene por un lado que el exponente del 2 en la descomposición de n es un número par y por el otro lado que dicho exponente es un número impar. Esto entra en contradicción con la unicidad garantizada por el Teorema Fundamental de la Aritmética y de ahí el resultado.

6. Tenemos ahora la última prueba de la antología. Se trata nuevamente de un elegante argumento por reductio.

Supongamos que √2 es racional. Digamos que √2 = a/b, donde a y b son números enteros. Al elevar al cuadrado ambos miembros de la igualdad anterior se obtiene 2 = a2/b2, de donde se desprende que a2 = 2b2.

El anhelado absurdo se alcanza en este caso del modo siguiente. La representación binaria del cuadrado de un número entero termina siempre en un número par de ceros. Esto implica que al reescribir la igualdad a2 = 2b2 en binario, el lado izquierdo terminará con un número par de ceros y el lado derecho en un número impar, pues la multiplicación por 2 estará agregando un cero más al final de la representación binaria de b2. Se sigue así que √2 no puede ser un número racional y la prueba termina.

*

Todas las demostraciones presentadas son por reducción al absurdo. La relectura de la apología de Hardy es inevitable en este momento:


"La reducción al absurdo, que Euclides tanto venerara, es una de las armas más finas del matemático. Es mucho mejor gambito que cualquiera de los del ajedrez: un jugador de ajedrez puede ofrecer el sacrificio de un peón u otra pieza, pero un matemático ofrece la partida entera..."

Ojalá que la entrada sea de su agrado. ¡Hasta pronto!